viernes, 18 de marzo de 2016

Goniometria del cuerpo humano

Goniometría es la técnica de medición de las ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.


Objetivos de la goniometría en medicina.

  1. Evaluar la posición de una articulación ene el espacio, procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación.
  2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación tomando en cuanta cada uno de los tres plano del espacio.
  3. En medicina del deporte, cuantificar la evolución del entrenamiento de los deportista.
  4. Observación de la evolución de de incapacidades, producto de secuelas de accidentes o enfermedades que afectan al sistema osteoarticular. 
  5. Facilitar la revisón e interpretación de datos en las historias clínicas.

Instrumento de medición.

El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de utilizar.
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uni fijo y el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportados de 180° 0 360°. La escala del transportador, suele estar expresada en divisiones de 1°, cada 5° o bien, cada 10°. El punto central del cuerpo se llama eje o axis. 


A continuación se presentara la forma correcta de tomar la medida de los ángulos de cada una de las articulaciones, recordemos que la lectura del goniómetro se realiza directamente sobre la escala del transportador del gonipometro en el ángulo que señala la línea media del brazo móvil al finaliza el arco de movimiento.

Goniometría de Raquis Cervical

La comlumna cervical se extiende desde la articulación occipitaloidea hasta la articulación entre la séptima vértebra cervical y la primera vértebra tóracica. Está constituida por siente vértebras, desde la pirmera hasta la sétima vértebra cervical.

Flexión - Extensión

Posición del paciente.
Sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorso lumbar apoyada contra el respaldo de la silla.

Alineación del goniómetro.
Posición en 0 con goniómetro en 90°

Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo.
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando
como reparo el vértex.
Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.

Extensión
Flexión
Posición inicial

Valores normales.
Flexión: 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS).
Extensión: 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS).


Inclinacion latera derecha e izquierda

Posición: paciente sentado, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla.

Alineación del goniómetro.
Posición 0 con gomiómetro en 0°

Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis
espinosas dorsales.
Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como
reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.

Inclinacion izquierda
 
    Inclinación derecha
Posición inicial














Valores normales.
Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS).

Rotación derecha e izquierda

Posición del paciente.
Paciente sentado, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla.

Alineación del goniómetro.
Posición 0 con goniómetro en 90°.

Eje: colocado sobre el vértex.
Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.
Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.
Rotación izquierda
Posición inicial
Rotación derecha














Valores normales.
Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS).

Goniometria Articulación Escapulo-humeral

Abducción - Aducción

Posición.
Paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la
camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en
pronosupinación 0; muñeca en posición 0.

Alineación del  goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el acromion 
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como referencia ósea el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.

Posición inicial
Aducción
Abducción
Valores normales.
Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)
Aducción: 0-30° (AO) y 0° (AAOS).

Flexión

Posición.
Paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la
camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en
pronosupinación 0; muñeca en posición 0.

Alineacipon del goniómetro.
Goniómetro universal en 0°.

Eje: colocado sobre el acromion.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero  y superpuesto sobre el brazo
fijo.

Posición inicial
Flexión


Valores normales.
Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS).
Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).

Extensión

Posición.
Paciente en decúbito ventrall; escápula estabilizada; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro universal en 0°.

Eje: colocado sobre el acromion.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como referecnia ósea el epicóndilo  y superpuesto sobre el brazo fijo.

Posición inicial
Extensión

Valores normales.
Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).

Rotación externa e interna

Posición: paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción
con el brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo, codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca
en posición 0.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el codo
Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando
como referencia ósea la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto
sobre el brazo fijo.


Posición inicial
Rotación externa
Rotación interna









Valores normales.
Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS).
Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).

Goniometria del Codo

Flexión - Extensión

Posición 
Paciente de decíbito dorsal con el brazo apoyado sobre una almohada; miembro superior en posición 0

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal.
Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.

Extensión (Desde flexión)
Flexión
Posición inicial - Flexion
Valores normales:
Flexión: 0-150° (AO) y 0-150° (AAOS).
Extensión: 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS).

Pronación - Supinación

Posición: paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: Supinación, tomar como reparo la apófisis estiloides cubital.
        Pronación, la apófisis estiloides radial.
Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación.
Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo.

  
Supinación
Posición inicial
Pronación















Valores normales.
Supinación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).
Pronación: 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS).

Goniometria de la muñeca

Flexión - Extensión

Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una
mesa. 

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.

Posición Inicial
Extensión
Flexión









Valores normales.
Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS).
Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).


Desviación radial - cubital

Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una
mesa.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia
ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el
radio).
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo.
Brazo móvil: Línea media longitudinal del tercer metacarpiano.

Posición inicial
Desviación radial
Desviación cubital

Valores normales.
Desviación radial: 0-25°/30° (AO), 0-20° (AAOS).
Desviación cubital: 0-30/40° (AO), 0-30° (AAOS).

Goniometria de Cadera

Flexión 

Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición
0, con la pelvis estabilizada.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
Brazo fijo: línea media de la pelvis.
Brazo móvil: línea media longitudinal del muslo tomando
como reparo óseo el cóndilo femoral externo.

Posición inicial
Flexión

Valores normales.
Flexión: 0-140° (AO) y 0-120° (AAOS).

Extension

Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición
0, con la pelvis estabilizada.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: trocánter mayor.
Brazo fijo: línea media de la pelvis.
Brazo móvil: línea media longitudinal del muslo tomando
como reparo óseo el cóndilo femoral externo.

Posición Inicial
Extensión

Valores normales:
Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).

Abducción 

Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en
posición 0 y con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.

Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior.
Brazo fijo: espina ilíaca anterosuperior opuesta.
Brazo móvil: línea media longitudinal del fémur.

Posición Inicial
Abducción













Valores normales:
Abducción de cadera: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).

Aducción 

Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en
posición 0 y con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.



Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior.
Brazo fijo: espina ilíaca anterosuperior opuesta.
Brazo móvil: línea media longitudinal del fémur.


Posición inicial
Aducción

Valores normales: 
Aducción de cadera: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).

Rotación Externa - Interna

Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de
flexión.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna.
Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.


Posición inicial
Rotación externa
Rotación Interna

Valores normales.
Rotación externa: 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS).
Rotación interna: 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS).

Goniometria de rodilla

Flexión

Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: línea media longitudinal del muslo.
Brazo móvil: línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo.

Posición inicial
Flexión

Valores normales.
Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).

Extensión

Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición
de flexión de rodilla.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: línea media longitudinal del muslo.
Brazo móvil: línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo.

Posición inicial

Extensión




Valores normales.
Extensión: 0° (AO) y 0° (AAOS).

Goniometria de tobillo

Flexión - Plantiflexion / Extensión 

Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en
90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla.

Alineación del goniómetro.
Goniómetro en 0°

Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: línea media longitudinal del quinto metatarsiano.

Posición inicial
Extensión











Platiflexión










Valores normales.
Flexión 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS).
Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).